“Hay cosas que nunca mueren, cosas que nunca cambian…Sonidos que nos hablan de nuestros recuerdos, y secretos anhelos que forman parte de nuestra vida, de nuestra historia.
Latitud Son nos enseña un camino que nos conecta con todo esto, su sonido y sus canciones nos evocan sensaciones que parecían estar dormidas, en un formato que reivindica lo tradicional, pero con armas nuevas, armonías e interpretaciones, que, por bien hechas, parecen de toda la vida. Porque el amor nunca pasa de moda…
Como si de la letra de un bolero se tratase, pero de esos con final feliz, la historia de este grupo tinerfeño se remonta 7 años atrás, cuando Domingo Hernández, junto a su compañero de parrandas de toda la vida, Ramón Medina, tras una actuación en el programa de Televisión Canaria, «La Bodega de Julián» deciden profesionalizar sus inquietudes y emprender el camino, que los ha llevado a cambiar, crecer, compartir y aprender.
En estos últimos años, el grupo se ha enriquecido por aportes de sus grandes músicos, quienes le han dado con esfuerzo una personal impronta, haciendo de Latitud Son una suma de talentos, e ideas variadas, que difieren unas de otras, pero que se aglutinan en un sonido que no tiene tiempo, ni pasado…, sólo un infinito de futuro y posibilidades. Ideas generadas y desarrolladas por ellos mismos y que hacen de esta agrupación un bloque sólido, capaz de plantear sus propios términos dentro de un formato que parece no agotarse nunca.
En agosto de 2009, se juntan con el músico Wilmer Rodríguez, quien recibe el encargo de realizar la producción musical de su primer álbum, donde pone en juego todo su saber hacer para conseguir cohesionar el sonido del grupo, y plantear un trabajo discográfico distinto, dentro del panorama musical isleño.
El Repertorio de Latitud Son mantiene un espíritu marcado por los boleros, sones, chachachás, huapangos, guarachas, ritmos sudamericanos y matices de folklore donde tiene su cabida la tradición Canaria. Todo pasado a través del prisma de sus personales e inconfundibles arreglos. “Lágrimas Negras”, “Y tú que has hecho…”, “Te odio y te quiero”, “Contigo aprendí”, “Inolvidable”, “Como el Sol y el Trigo”, “Piel Canela”, “Contigo en la Distancia”, “Cobarde”, “Mueve la Cintura Mulato”, “Solito con las Estrellas”, “El Crucifijo de Piedra”, etc., son sólo algunos títulos que figuran en su repertorio. Hoy por hoy, comienzan a ser habituales en fiestas populares y programas de televisión.
Actualmente, Latitud Son está conformado por 11 músicos: como solistas Alejandro Mendoza, Ángeles González, Javier Rodríguez y Melisa Mendoza, quien también incorpora el Oboe, Juan José Alonso y Boro Ortega en las guitarras, como percusionistas Salvador Marrero y Manuel Castellano, Juan Antonio Hinojosa, en el bajo, Tania Fernández en la flauta y Domingo Hernández, al requinto.
A partir del año 2012, y con el auge de los bailes de música latina tradicional, promovidos en las distintas fiestas de los diferentes municipios de la isla de Tenerife, Latitud Son presenta un nuevo formato, específico para esos eventos. La formación adopta un repertorio acorde con las necesidades de dichos espectáculos, interpretando los distintos géneros y ritmos tradicionales de baile latinos, tales como el son, la guaracha, la guajira, el cha-cha-chá, el bolero, el merengue, la cumbia, el ballenato, etc.
Latitud Son ha tenido el placer de mostrar su música por muchos de los auditorios, teatros y fiestas populares de las Islas Canarias. De entre todos ellos, cabe destacar, en Tenerife, el Festival Internacional “Corazón Mundial del Bolero”, el Carnaval de Santa Cruz de Tenerife, las fiestas patronales de la Virgen de La Candelaria, en Candelaria, y las fiestas de El Cristo en La Laguna, en El Hierro, sus Fiestas Lustrales de la Bajada de la Virgen de Los Reyes, en La Palma, en Los Llanos de Aridane, y en Fuerteventura, las fiestas de El Cotillo. También ha mostrado su buen hacer sobre las tablas de los auditorios Príncipe Felipe, de Tegueste, Infanta Leonor de Los Cristianos, Paraninfo de la ULL, Leal de la Laguna, Teobaldo Power de La Orotava, Auditorio José Antonio Ramos, en el parque Doramas en la ciudad de las Palmas de gran Canaria en el festival Musicando, etc.